Tipos de copia de seguridad: completa o Full, incremental y diferencial

Tecnología

Seguramente has oído hablar de la copia de seguridad. Además de ser una práctica habitual entre los usuarios de la web, es imprescindible para las empresas, ya que aporta una serie de importantes beneficios. Su función principal es el almacenamiento seguro de datos, que pueden perderse por diversos motivos, como fallos de hardware, errores humanos, ciberataques o desastres naturales. Por lo tanto, tener un sistema confiable es muy importante, pero también es necesario saber qué tipo de copia de seguridad es la ideal.

Aunque parezca simple, las copias de datos se dividen en categorías, incluidas completas, incrementales y diferenciales. Si bien todos son eficientes, algunos pueden destacarse dependiendo de la demanda de información. Obtenga más información sobre las diferencias entre las opciones de copia de seguridad en las siguientes líneas.

Copia de seguridad: ¿cómo surgió y quién utiliza esta herramienta?

Hoy en día, el proceso de copia de seguridad se utiliza ampliamente. WhatsApp es un ejemplo de aplicación que permite copiar información en diferentes intervalos, ya sea diario o semanal. Esto ayuda a los usuarios a mantener sus conversaciones guardadas en la nube, independientemente del dispositivo en el que hayan iniciado sesión. En un reemplazo de celular, por ejemplo, las personas pueden tener acceso a la misma información contenida en el otro teléfono, siempre y cuando puedan acceder al contenido previamente almacenado.

Pero, a pesar de ser un mecanismo actual, la copia de seguridad tiene sus primeros registros que se remontan a 1950, época en la que nacieron los primeros ordenadores comerciales. En ese momento, la tecnología surgió porque los investigadores notaron la importancia de mantener seguros los datos que estaban en desarrollo. Desde entonces, la relevancia de la práctica se ha vuelto más notable a medida que se ha comenzado a generar más información.

En sus primeras versiones se realizaban copias de seguridad en cintas magnéticas, que servían para almacenar datos en formato digital. Estas cintas se usaban para crear copias de datos importantes y, en caso de falla o pérdida de datos, las cintas podían usarse para restaurar la información.

Con el avance de la tecnología, los métodos de respaldo han evolucionado. Los nuevos avances permitieron desarrollar dispositivos de almacenamiento más eficientes, como discos duros y unidades de cinta avanzadas. Además, también han surgido software y técnicas más elaboradas para automatizar el proceso de copia de seguridad y permitir una recuperación de datos rápida y eficiente.

Esto hizo que en la práctica se vean varias categorías sobre todo a nivel de empresas, ya que estas tienden a almacenar una gran cantidad de datos, independientemente del sector en el que operen o su tamaño.

Tipos de backup

El refinamiento de la tecnología dio lugar a segmentaciones, como se mencionó anteriormente. Los principales resultaron ser: respaldos completos, incrementales y diferenciales. Vea las principales diferencias entre ellos.

Backup completo 

Como sugiere el nombre, la modalidad completa o full indica una copia total de los datos almacenados. Esto significa que toda la información se copiará en la ubicación elegida, ya sea hardware (como un disco duro externo), un servidor de red o incluso la nube.

Siempre que se seleccione, copiará todo lo contenido en la ubicación de la que se realizará la copia de seguridad, sin que ninguna selección pueda excluir un documento, archivo o dato duplicado. Por un lado, es beneficioso en términos de velocidad e integridad de los datos, ya que optimiza la recuperación de la información, si es necesario, y también asegura que la información se copia en su totalidad.

Sin embargo, el mayor inconveniente de la copia de seguridad completa es la cantidad de espacio que ocupa, ya que siempre copia una cantidad importante de información, incluso si ya está presente en copias de seguridad anteriores.

Backup incremental 

Al igual que la opción anterior, la copia de seguridad incremental también es intuitiva, ya que añade información a la primera copia de seguridad. En otras palabras, en la primera ejecución de la copia de seguridad incremental, se copian todos los archivos seleccionados. En ejecuciones posteriores, solo se copian los archivos que se han modificado o creado desde la última copia de seguridad.

La modalidad en cuestión garantiza copias de seguridad rápidas y también ahorra espacio de almacenamiento, aspectos opuestos a una copia de seguridad completa. Por otro lado, es posible que la recuperación de datos requiera más tiempo, ya que puede ser necesario recuperar varias copias de seguridad incrementales para actualizar todos los archivos.

Backup diferencial

La copia de seguridad diferencial, a su vez, opera según la lógica de copiar todos los archivos que se han modificado desde la última copia de seguridad completa. Nuevamente, hay una primera ejecución donde se copian todos los archivos. La diferencia es que ahora sólo se copiarán los archivos (guardados en la primera copia) que fueron modificados o creados.

Cada copia de seguridad diferencial contiene todos los cambios desde la última copia de seguridad completa, lo que da como resultado una restauración más rápida en comparación con la copia de seguridad incremental. Sin embargo, con el tiempo, las copias de seguridad diferenciales tienden a ocupar más espacio de almacenamiento, ya que se incluyen todos los cambios desde la última copia de seguridad completa.

Busque ayuda profesional para garantizar una copia de seguridad exitosa

Como hemos visto, saber qué tipos de copia de seguridad de datos hay es fundamental para plantearse cuál es la mejor opción y cómo realizarla de la forma más conveniente. Por lo que se recomienda la ayuda de mano de obra especializada para facilitar esta misión. CBL Recuperación de Datos ofrece, entre otras cosas, el servicio en la nube para que, todos los datos que requieran un espacio de copia de seguridad, puedan almacenarse de forma segura y sencilla.

CBL Cloud, como se le llama, es un almacenamiento en la nube que ofrece diferentes tamaños, desde 500 GB hasta 5 TB. Los precios varían según la cantidad elegida y pueden diferir según el servicio elegido. Además de garantizar mucho espacio, la empresa también garantiza la protección y sincronización de la información almacenada.

Descubra más sobre el servicio en la nube de CBL Tecnología y vea todas las ventajas de esta modalidad.

Conoce los diferentes tipos de virus informáticos

Tecnología

Hay una gran cantidad de personas con intenciones maliciosas que buscan formas de acceder y robar sus datos y utilizarlos de diversas formas. Por este motivo, conocer los tipos de virus informáticos nos ayuda a saber cómo protegernos en el hogar o incluso en las empresas.

Aunque todos pueden catalogarse como software malicioso, no todos actúan de la misma manera. Mientras que algunas son más directas y obvias y, por tanto, más fáciles de defender, otras se llevan a cabo de forma furtiva y sofisticada, lo que resulta en muchas víctimas.

Hay docenas de tipos de virus. A continuación te enumeramos los principales para que sepas cómo funcionan y cuáles son las mejores formas de protegerte contra ellos.

1. Amenazas combinadas

Como sugiere el nombre, se trata de un conjunto de amenazas; “amenazas combinadas”, en traducción directa, es algo así como “mezcla de amenazas”. Esta combinación de varios tipos de archivos infectados en una ubicación puede propagar muchos problemas a la vez.

Por lo general, este tipo de amenazas llegan a través de correos electrónicos falsos. Las unidades flash infectadas también son una de las formas más comunes de propagación. La mejor manera de evitarlos es tener cuidado con los enlaces en los que hace clic y utilizar siempre un software antivirus actualizado.

2. Registrador de teclas

El objetivo principal de un keylogger es interceptar toda la información que escribe el usuario en la PC. Así, cuando el usuario introduce contraseñas o datos bancarios, por ejemplo, esta información se envía directamente al responsable de distribuir este tipo de programas.

Los datos del usuario, como inicios de sesión y correos electrónicos, se cruzan con las contraseñas ingresadas y el resultado es un acceso directo a su información. Ejecutar un software antivirus y antimalware actualizado es la forma más eficaz de bloquear los keyloggers.

3. Ransomware

En la lista de tipos de virus, el ransomware se encuentra entre los más dañinos que circulan en la actualidad. Son los principales responsables de las pérdidas económicas de las empresas atacadas. Esto se debe a que lo que hace es tomar el control de una base de datos.

Durante la ejecución de un ataque de ransomware, todos los sistemas acaban paralizados. La forma de activación suele ser mediante cebo: un empleado desprevenido hace clic en un enlace malicioso y el daño ya está hecho. La mejor manera de prevenir estos ataques es instalar herramientas de identificación de ransomware en su red.

4. Spyware

El software espía funciona de manera muy similar a los keyloggers: el objetivo aquí es capturar información de los usuarios sin que ellos lo sepan. Sin embargo, lo que cambia aquí es el modo de funcionamiento. El software espía modifica el contenido de las páginas, mostrando anuncios que conducen a la descarga de programas maliciosos.

Por esta razón, el software espía se considera más dañino que los keyloggers, ya que no sólo capturan datos personales sino que también son capaces de modificar la configuración de una máquina de forma remota. El software antivirus activo previene la mayoría de estos ataques, pero es necesario prestar mucha atención a lo que se descarga.

5. Troyanos

También conocidos como caballos de Troya, son una de las amenazas más peligrosas para los usuarios, ya que no siempre es posible identificarlos. En términos de apariencia, son similares al software original, incluso funcionando con normalidad.

Sin embargo, mientras se ejecutan, instalan software malicioso en segundo plano que aprovecha las fallas del sistema operativo. En casos más graves, el ordenador se convierte en un “zombi”, convirtiéndose en un elemento de una poderosa red universal utilizada para atacar a otras máquinas.

6. Worms

Los gusanos eran más populares en el pasado, pero eso no les ha impedido seguir siendo una amenaza en la actualidad. La palabra “gusanos” significa “gusanos” y su modo de distribución es bastante similar al de los parásitos. Tienen una alta capacidad de multiplicarse en red, incluso sin intervención humana.

Los gusanos se distribuyen a través de mensajes spam y de sitios web falsos. Una vez que una máquina estaba infectada, todos los dispositivos en contacto con ella terminaban obteniendo una copia del software malicioso. Las PC de uso compartido son más susceptibles a este tipo de amenazas.

…..

La lista de tipos de virus es mucho más larga, pero las opciones que enumeramos anteriormente son responsables de la mayoría de los problemas que enfrentan los usuarios. Día tras día, los delincuentes piensan en nuevas formas de cometer delitos virtuales, por lo que las amenazas cambian constantemente.

Los dos principales consejos para protegerse de todo este tipo de ataques son la precaución y la tecnología. Como precaución, comprenda que nunca debe hacer clic en enlaces desconocidos y tampoco debe instalar programas que no hayan sido descargados de fuentes confiables.

Si no supera estas comprobaciones, el uso de software antivirus, antimalware y antispyware puede descubrir el problema a tiempo y evitar que se causen más daños a su máquina, manteniendo sus datos protegidos.

Si tiene problemas con virus en su computadora y necesita recuperar sus datos, comuníquese con los expertos de CBL Tecnología, el líder mundial en recuperación de datos.

Fuentes: NetsupportIntnetKasperskyMundo Positivo e Zillion

¿Cómo se propaga un virus de una computadora a otra?

Tecnología

Los virus informáticos son una preocupación constante para los usuarios. Sin embargo, comprender cómo se propaga un virus de una máquina a otra es esencial para poder tomar medidas preventivas. El hecho de no hacer clic en un enlace sospechoso o no ejecutar un programa no siempre es suficiente para garantizar el 100% de seguridad.

Aunque la gran mayoría de virus requieren alguna acción por parte del usuario que será infectado, existen otras formas más sutiles e igualmente dañinas que encuentran los delincuentes para intentar infectar tu PC y robar tus datos. En este artículo entenderemos un poco más cómo funciona este universo.

¿Cómo se ejecuta un virus?

La forma más común de que un virus se aloje en una computadora es mediante la ejecución de un archivo malicioso. Es por ello que la mayoría de los cebos que intentan capturar máquinas se limitan a enlaces, que redirigen al usuario a páginas infectadas o incluso provocan la descarga de archivos con programas maliciosos que, al ejecutarse, ceden el control de su PC al criminal.

Sin embargo, aunque es más raro, existe la posibilidad de que se ejecute un archivo malicioso en su máquina sin que usted lo sepa. Esto ocurre cuando personas malintencionadas logran realizar cambios en “macros”, archivos programables por lotes que existen en paquetes de aplicaciones tradicionales, como la suite Office.

En la práctica, la “instalación” del virus también requiere de tu acción, pero es mucho más sutil. Por ejemplo, basta con abrir un archivo de Word y habilitar una macro para que el virus comience a funcionar automáticamente. Hoy en día, las macros están deshabilitadas de forma predeterminada en Word o Excel, pero en el pasado era al revés, lo que hacía que los archivos de Word fueran muy peligrosos.

Violaciones de seguridad y contraseñas débiles: motivo de preocupación

Otra forma que encuentran los delincuentes para instalar archivos maliciosos en su computadora es a través de agujeros de seguridad en programas confiables. Hay ejemplos de virus que pueden alojarse incluso en fotografías o en archivos de subtítulos de vídeos. Por eso es importante mantener tus programas siempre actualizados, ya que la mayoría de las actualizaciones son precisamente para corregir cualquier falla de seguridad, reduciendo el tiempo que estás expuesto a peligros.

Finalmente, otra forma que se ha vuelto común para acceder a las máquinas e infectarlas es en el caso de computadoras que ejecutan software que permite el acceso y control remoto. Cuando las contraseñas son débiles y pueden decodificarse, los sistemas automáticos inician un proceso de prueba y error hasta que encuentran la contraseña correcta. Las contraseñas numéricas de sólo cuatro dígitos, por ejemplo, son unas de las menos fiables (en teoría, bastan 9.999 intentos para descifrarlas).

Qué hacer para protegerse

Ahora que comprende cómo funcionan la mayoría de los virus, es importante saber qué hacer para protegerse de ellos. Empecemos por lo básico: un buen programa antivirus, actualizado y activo, es el principal requisito para evitar entrar en sitios web maliciosos o incluso ejecutar programas sospechosos. Intermedian en todos los procesos de instalación e identifican si hay algún problema o no.

A esto se suma su comportamiento: enlaces sospechosos o archivos ejecutables que no provengan de fuentes confiables no deben ejecutarse bajo ninguna circunstancia. Si está dispuesto a correr el riesgo, asegúrese de verificar el archivo antes de la instalación utilizando un programa antivirus. Ser cauteloso en estos momentos evita que usted se exponga a la mayoría de los intentos de ataque.

Por último, mantenga su software siempre actualizado. Los editores de texto, navegadores, administradores de hojas de cálculo y cualquier otro software que utilice siempre deben ejecutar la última versión proporcionada por el desarrollador. Si no hay una actualización automática, recuerda verificar manualmente al menos una vez cada 15 días para asegurarte de que no haya actualizaciones.

Compartir archivos sigue siendo la forma más eficaz de transmitir un virus de una máquina a otra. Por lo tanto, asegurarse de verificar la descarga, instalación y ejecución de todos y cada uno de los archivos de su PC sigue siendo la mejor manera de evitar dolores de cabeza relacionados con virus y malware.

¿Cuáles son los riesgos de seguridad de la información en las empresas?

Tecnología

¿Cuánto perdería su empresa si, de la noche a la mañana, toda la información confidencial de sus clientes se hiciera pública? Probablemente ni siquiera serías capaz de calcular el importe de la pérdida. Existen muchos riesgos de seguridad de la información y es necesario tomar una serie de precauciones para que tu empresa no quede expuesta.

Investigadores de Google, Chainalysis, UC San Diego y la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de Nueva York han estimado que las víctimas de ransomware, por ejemplo, han pagado más de 25 millones de dólares en rescates desde 2014.

Esta es sólo una pequeña punta del iceberg de la seguridad de la información. El daño a la reputación y la pérdida de la confianza del cliente pueden incluso provocar la desaparición prematura de una empresa.

Es por esto que la seguridad de la información no debe considerarse una preocupación adicional en su empresa. Invertir en herramientas que puedan minimizar los riesgos de ataques exitosos y que proporcionen mayores garantías para usted y sus clientes puede considerarse fundamental.

Descubra cuáles son los riesgos más comunes a los que está sometida su empresa:

1 Ataques de ransomware

Actualmente, podemos considerar los ataques de ransomware como uno de los ataques más frecuentes a los que se enfrentan las empresas. Esta estafa tiene como objetivo capturar datos del usuario infectando archivos de acceso.

Los delincuentes, en posesión de estas claves, exigen un pago, una especie de rescate, a cambio de la devolución de los datos (o la no divulgación de los mismos).

La mejor manera de combatir este tipo de ataques es mantener el software (en línea y fuera de línea) siempre actualizado.

La red interna debe estar segmentada, buscando minimizar los riesgos y el seguimiento debe ser constante. Ante el menor indicio de incumplimiento se deben implementar o corregir mecanismos de control y contención.

2. Espionaje industrial

La información es hoy un diferenciador competitivo para las empresas. Entre las grandes empresas, especialmente cuando hay solicitudes de patentes y proyectos capaces de influir en mercados enteros, el riesgo de espionaje industrial es siempre inminente.

Por mucho que algunos puedan considerar esta hipótesis como una exageración, las posibilidades existen y siempre deben minimizarse.

La mejor manera de reducir este tipo de riesgo es mediante la adopción de políticas de acceso a la información.

Los datos deben estructurarse en capas: cuanto más importantes son los datos, mayores son las precauciones y menos personas tienen acceso a ellos.

En términos generales se puede decir que lo ideal es que los empleados sólo tengan acceso a lo necesario.

3. Robo de datos

Existe una diferencia de propósito entre los ataques de ransomware y el robo de datos.

En el primer caso, como ya hemos explicado, se trata de un secuestro y el objetivo es devolver o inutilizar la información obtenida ilegalmente a cambio de dinero.

En el caso del robo de datos “simple”, el objetivo de los delincuentes es acceder a la información, ya sea para uso propio o para reventa.

El seguimiento es clave para contener este tipo de problemas. Entre las principales misiones del equipo de TI se encuentran la identificación de cuentas corruptas, intentos secuenciales de acceso no autorizado y comportamientos sospechosos.

Cuanto menor sea la exposición, menores serán las posibilidades de acceso a datos confidenciales.

4. Software obsoleto

Las frecuentes actualizaciones de software que ponen a disposición los desarrolladores no ocurren por casualidad. Día tras día, equipos especializados corrigen errores y cubren fallos antes de que sean explotados.

Las pruebas incisivas y las nuevas técnicas también pueden obligar al software a “mostrar” sus lagunas.

Mantener sus sistemas actualizados es una garantía de que se han aplicado todos los esfuerzos realizados por los programadores para mejorar la seguridad.

Conscientes de las correcciones, muchas personas malintencionadas se apresuran a explotar las lagunas recién tapadas y quienes acaban pagando el precio son aquellos que no están atentos a las actualizaciones.

5. Falta de entrenamiento

Aunque los sistemas son seguros, muchos de los fallos percibidos que ponen en peligro los datos se deben a errores humanos.

La falta de protocolos de seguridad claros, así como la falta de formación y cualificación de los operadores, pueden provocar desastres en sistemas menos robustos.

Por lo tanto, nuestra recomendación es que siempre que un sistema involucre información confidencial de los usuarios, se deben seguir protocolos de acceso claros.

Quienes intervienen en el manejo de estos datos necesitan recibir formación y un supervisor debe controlar si se respetan o no las normas preestablecidas.

¿Cuál es la diferencia entre HDD y SSD?

Tecnologia

Aunque ambos están clasificados como unidades de almacenamiento de archivos, saber exactamente cuál es la diferencia entre HDD y SSD es de suma importancia para cualquier persona. Ya sea que se encuentre comprando una máquina nueva o incluso eligiendo la ubicación donde se guardarán los archivos, es importante saber cuál es la mejor opción.

En este artículo mostraremos que las diferencias entre ellos no se limitan a la velocidad de acceso a la información y al precio, como muchos pueden pensar. En muchos casos, la mejor alternativa puede ser una combinación de los dos formatos. Por tanto, nada mejor que conocer los detalles que intervienen en el funcionamiento de cada uno de los dispositivos.

¿Qué es un HDD?

El HDD puede considerarse el más tradicional entre los dos modelos, ya que su uso existe desde hace mucho tiempo. HDD es un acrónimo en inglés de Hard Disk Drive, traducido al español como Disco Duro. Es un dispositivo cuya memoria no es volátil y, por tanto, permite el almacenamiento permanente de archivos.

Es por ello que los programas y sistema operativo se instalan en el HDD, ya que una vez grabados no se borran al apagar la máquina. En el centro de estas piezas hay un disco que gira a gran velocidad. El número de rotaciones varía entre 5.400 y 7.200 revoluciones por minuto (RPM).

La lectura se realiza mediante un cabezal con un juego de imanes, situado al final de un brazo mecánico. Es por esto que estas partes son tan sensibles y movimientos bruscos pueden hacer que este cabezal lector se desalinee, comprometiendo la lectura o registro de información.

Por tanto, al tener varias piezas mecánicas, está sujeto a graves problemas ante los posibles golpes o vibraciones.

¿Qué es un SSD?

SSD es un acrónimo en inglés de Solid-State Drive – que en una traducción directa podría llamarse Unidad de Estado Sólido, pero en español los conocemos como Discos Solidos. Aquí, a diferencia de lo que ocurre con el HDD, no interviene ningún disco, ya que el SSD está formado por circuitos integrados, sin partes móviles.

Debido a estas características, los SSD son más silenciosos y menos propensos a sufrir daños físicos. Esto se debe a que los datos se almacenan en celdas de memoria flash. Estamos hablando aquí de la misma tecnología que se utiliza en tabletas y teléfonos inteligentes para almacenar archivos.

La estructura de una memoria flash se compone de dos partes: la puerta de control (controlador) y la puerta flotante. La primera parte se encarga de comunicar la memoria con la computadora, activando la celda. La segunda es una parte aislada por dos capas de óxido de silicio con carga negativa.

HDD o SSD: ¿cuál es la mejor opción?

La respuesta a esa pregunta es: depende. Ahora que ya conoces técnicamente las diferencias entre ellos, hablemos un poco sobre su uso. En comparación con los HDD, los SSD son más silenciosos, más pequeños, más rápidos y más seguros contra daños físicos. Otras características incluyen una menor generación de calor, un menor consumo de energía y un tamaño físico muy reducido.

En otras palabras, es mejor en casi todo, ¿verdad? Sin embargo, los SSD también tienen sus desventajas. Actualmente, la capacidad de almacenamiento es menor que la de los HD. La vida útil de un SSD también es más corta, ya que cada nueva grabación provoca una tensión eléctrica, lo que hace que con el tiempo la puerta flotante pierda su capacidad de retención. Aunque hoy en día existen varios fabricantes con nuevas tecnologías que están solucionando estos problemas.

Por último, es importante recordar que el coste de un SSD es mayor que el coste de un HD. Sin embargo, existe una tendencia a la baja en los precios, especialmente debido al uso generalizado de máquinas más nuevas.

Hasta la fecha, en promedio, el costo de 1 GB en un disco duro es de aproximadamente 0,06 dólares, mientras que el mismo 1 GB en un SSD cuesta 0,17 dólares. Pero el valor por GB en los SSD tiende a caer más rapido que en los HDD.